04 enero, 2006

La teoría del "hay que" (Primera Parte)

No sé si es un defecto de los argentinos o es algo generalizado.
Muchas veces nos proponemos cosas que al final, por diversos motivos, no cumplimos. Otras veces, decimos cosas, que sabemos que nunca vamos a cumplir pero que, para sentirnos mejor con nosotros mismos en ese instante, decimos que vamos a hacer. En esto se basa la teoría del "Hay que". Cuantas veces dijimos: "hay que comprar la lamparita que falta" o "hay que cortar el pasto". Aunque estos ejemplos se aplican a las tareas hogareñas, la teoría se aplica a todos los ámbitos de la vida: "para la proxima "voy a tener" que estudiar mas" o "prometo ser mas...".
La teoría tiene sus variantes pero la idea principal es la misma, lo que se diga generalmente no se cumple...hay que tener voluntad para cambiar...mas todavía cuando ese cambio implica una variación en el comportamiento de las personas.
Por otro lado, el "hay que" implica una orden implícita por parte del emisor hacia el receptor. Ésto se da por ejemplo en el caso de que una madre le dice a su hijo "habría que sacar la basura" y ella esta en piyama y su hijo esta vestido....ante el posible regaño el hijo irá a sacar la basura.
Mi experiencia así lo demuestra. Estoy dispuesto a escuchar comentarios para poder ampliar en la segunda parte.
Continuará...

2 comentarios:

Eugenia dijo...

Más allá de las anécdotas graciosas sobre el "hay que", lo malo es cuando se refiere a un rasgo de nuestra personalidad o a una conducta que nos perjudica. En el fondo, se trata de una lucha de la voluntad débil entre el deber y aquello que queremos.
Cumplir con el "hay que" puede requerir actuar como adultos, asumir responsabilidades.
Es increíble cómo nos engañamos para postergar los "hay que" que más nos cuestan...

Muy bueno el post, Frannie!!!
un beso!

Anónimo dijo...

:Codito: :Codito:

Capiche?

Jaja.